0 comments

Los Premios Cinemasmusic se visten de gala para la entrega en el Teatro Circo de Albacete

La III Edición de los Premios Cinemasmusic por la promoción y difusión del Cine y su Música 2022 ha tenido su momento más emotivo y especial este sábado por la noche, en el Teatro Circo, donde se ha hecho entrega de los galardones.

No han podido asistir todos los premiados de manera física, pero sí de corazón y con videos de agradecimiento, como el que ha enviado el director de cine José Luis Garci.

El director del Festival, Juan Ramón López, recorría la interesante trayectoria de los premiados.

El evento, como no podía ser de otra manera en una entrega de premios de Cine y Música, ha contado con la música como hilo conductor y el séptimo arte como protagonista. Así, la gala ha estado amenizada musicalmente por el pianista albaceteño Pedro Alonso Martínez que ofrecía una selección de bandas sonoras de películas de los premiados como Volver a empezar, Amanece que no es poco, Lucía y el sexo, El buen patrón… Y de películas que cumplen su aniversario este año  como Casablanca, El Padrino, Lawrence de Arabia, Cantando bajo la lluvia, Drácula, Conan el bárbaro, El último mohicano o E.T. El extraterrestre.

Esta misma mañana, ya agradecían el galardón, en una rueda de prensa previa Zeltia Montes, compositora que acaba de recibir el Goya por ‘El buen patrón’; el director de cine Julio Medem y el periodista de Moisés Rodríguez, presentador del programa ‘Secuencias en 24’ del Canal 24H de Radio Televisión Española (RTVE).

Todos, además de agradecer este reconocimiento y el impulso al cine y la música que dan premios como CinemasMusic, han puesto de relieve la importancia que la música tiene y debe tener en las películas.

En este sentido, Zeltia Montes, subrayaba que «es importante que un director tenga cultura musical» y ha agradecido «la importancia que dan a la música, en el respeto que tiene al compositor y el respeto que crean, porque tratan la música con el respeto que le dan».

«La música no es solamente del compositor, también del director, esa colaboración sale de todo esto», ponía en valor la joven y premiada compositora.

Julio Medem, por su parte, exponía que «yo, de alguna forma, someto a los personajes a una tragedia emocional, es un tránsito por la historia que uno tiene. En esta atmósfera, lo emocional, la música, es imprescindible». Ha reconocido que «al principio tardé en escuchar» y ha puesto en valor el papel que en su momento jugó Alberto Iglesias, que componía al piano, para formarle en esa atención a la música.

Moisés Rodríguez, que ha reconocido que «me encanta estar aquí rodeado de dos grandes y en un sitio como este rodeado de libros», ha detallado que «la música por supuesto que es muy importante para el cine». «El tiempo hace que muchas veces pases por encima de ese dato, pero este tiene que ir», precisaba sobre las alusiones a la música en programas como el que él presenta en RTVE.

«La música es un actor más, una trama más y no hay que obviar ninguna música en el cine», incidía el periodista, que de Cinemasmusic ha puesto en valor que «es un Festival muy necesario», mostrando su satisfacción porque haya vuelto tras la pandemia.

 

PREMIADOS

La terna de premiados de este año es:

 

JOSÉ LUIS GARCI (Premio Especial Cinemasmusic)

Comienza a publicar artículos de cine en diversas revistas especializadas en 1963. En 1969, con 25 años, se anima a escribir sus primeros guiones como el de La casa de las chivas, de León Klimovsky. En 1972, en cercana colaboración con Antonio Mercero, escribe el guión de la única producción televisiva que, hasta el momento, ha ganado el Premio Emmy, la legendaria La cabina. Más tarde, sigue escribiendo guiones para direcciones ajenas como No es bueno que el hombre esté solo, de Pedro Olea, o Una gota de sangre para morir amando, de Eloy de la Iglesia.  Se integra en el llamado cine de “la tercera vía” a través de los guiones de Los nuevos españoles y Vida conyugal sana, ambas de Roberto Bodegas. En 1975 se anima a dirigir dos documentales y en 1976 realiza el que es su primer cortometraje.

En 1977, saca adelante su primer largometraje, Asignatura pendiente.

En 1978 realiza todo un homenaje a la radio en Solos en la madrugada. Aquel mismo año, radiografía a una parte de la sociedad española en la estupenda Las verdes praderas, que marca su primera colaboración con Alfredo Landa.

En 1980 funda, asociándose con José Esteban Alenda, la productora Nickel Odeon, y rueda una película mítica para el cine español: El Crack.

Al año siguiente, rueda Volver a empezar, película con la que es galardonado con el Oscar a la mejor película extranjera y que significa el Primer Premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para el cine español.

En 2016 debuta como director teatral con la obra Arte nuevo, basada parcialmente en dos obras de Alfonso Sastre y Medardo Fraile.

En 2019 regresó al cine con la precuela de El Crack con Carlos Santos haciendo el papel de Alfredo Landa. 

EDUARDO TORRES-DULCE 

Dejando aparte toda su labor en el campo de la justicia y del derecho en donde ha destacado desempeñando su labor como Fiscal de Sala del Tribunal Supremo y, más recientemente, como Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce es una de las plumas más prestigiosas en el campo de la crítica de cine.

Ha publicado distintos libros y artículos en las más prestigiosas revistas de cine y es autor, en colaboración con José Luis Garci, del guión de la película Madrid days. 

ZELTIA MONTES 

Graduada cum laude especializada en bandas sonoras de películas en el Berklee School of Music de Boston.

En 2008 compuso su primera banda sonora para la película Pradolongo, de Ignacio Vilar con el que gana el Premio Jerry Goldsmith, el Premio Mestre Mateo y la Medalla de Oro a la Excelencia Musical en el Park City Music Festival

En 2010, compone la música para la película de animación La tropa de trapo en el país donde siempre brilla el sol, con la que gana de nuevo el Premio Jerry Goldsmith y la Medalla de Oro a la Excelencia Musical en el Park City Music Festival.

En 2017 fue nominada al Goya a la mejor canción original por el documental Frágil equilibrio y es ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor música.

Recibió el Goya a la mejor banda sonora original en 2022 por su trabajo en El buen patrón, de Fernando León de Aranoa. 

JULIO MEDEM

En 1974 comienza su carrera cinematográfica con la realización de varios cortometrajes y su colaboración literaria en revistas de cine y en La voz de Euskadi como crítico de cine.

En 1992 rueda su primer largometraje, Vacas con el que obtiene el Goya a la mejor dirección novel.

En 1993 estrena La ardilla roja, película con la que obtiene el Premio de la Juventud del Festival de Cannes.

En 1994 rueda el videoclip de Antonio Vega Océano de sol.

En 1996 realiza Tierra, con Carmelo Gómez como protagonista. Presentada en Cannes y premiada por el público con una larguísima ovación.

En 1998 rueda Los amantes del Círculo Polar, que se proyecta con gran éxito en el Festival de Venecia.

En 2001 rueda una de las películas más atrevidas del cine español, Lucía y el sexo.

En 2018 dirige la que es, hasta la fecha, su última película, El árbol de la sangre 

CELIA MARTÍNEZ

Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid.

Doctora en Ciencias de la Información con una tesis de música cinematográfica: Análisis de la música de El paciente inglés en el marco de la narrativa musical cinematográfica, que fue Premio Extraordinario de Doctorado.

Creadora del proyecto Berlín & Film para la difusión de la historia de Alemania a través del cine y la música, con la publicación de artículos, proyectos culturales, divulgación y visitas guiadas.

MOISÉS RODRÍGUEZ

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1989.

Miembro fundador del Centro de Investigaciones Cinematográficas Film-Historia.

Profesor de Periodismo en el Instituto de Radiotelevisión Española.

Director y Presentador del Programa Conversatorios en la Casa de América en el Canal 24 horas de RTVE.

Director y Presentador del Programa Secuencias en 24 en el Canal 24 horas de RTVE desde 2017.

JOSÉ NIETO

En 1958 se presenta tocando la batería en el grupo musical Los Pekenikes.

Arreglista de grandes grupos y cantantes como Nino Bravo, Massiel o Vainica Doble.

En 1970 debuta como compositor de bandas sonoras para el cine con La Lola dicen que no vive sola, de Jaime de Armiñán.

Compone las bandas sonoras de películas como El Lute: Camina o revienta, Amantes, La pasión turca, Libertarias, Celos, Juana la Loca o Carmen.

Colabora con José Luis Cuerda en las bandas sonoras de Total, Pares y nones, Amanece que no es poco y El bosque animado.

Es el primer compositor que obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía.

 {gallery}/Albacete-2022/cinemusic/gala/{/gallery}

Adblock Detectado

Por favor, ayúdenos desactivando la extensión AdBlocker de su navegador para nuestro sitio web.