El cáncer es el problema sociosanitario más importante de España y del Mundo. Para el año 2030, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En este contexto, en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer -que se celebra cada 24 de septiembre-, la Asociación Española Contra el Cáncer insiste en la importancia de impulsar la innovación en la investigación oncológica para acercar los resultados a los pacientes y mejorar la supervivencia en cáncer.
La innovación es una de las claves para acercar los resultados de la investigación a los pacientes, por lo que la Asociación Española Contra el Cáncer apoya los siguientes proyectos de innovación relacionados con el cáncer de próstata, el cáncer infantil, la inteligencia artificial y nuevos enfoques en radioterapia, entre otros.
Y es que, de la investigación depende en gran medida la supervivencia de la enfermedad que, actualmente, se sitúa en una tasa de 55,3% en hombres y de 61,7% en mujeres. En este sentido, la Asociación lidera la iniciativa “Todos contra el cáncer”, con el objetivo de superar el 70% de supervivencia media en 2030.
Para conseguir este objetivo, no solo es necesario apoyar el talento investigador y aumentar la inversión especialmente en aquellos tipos de cáncer con una supervivencia baja o estancada. También es necesario impulsar la investigación en innovación científica para lograr, acelerar y llevar los resultados del laboratorio a los pacientes. Porque la investigación oncológica debe dar soluciones a las necesidades de pacientes y médicos.
Acercando la ciencia a la población
También es importante acercarse a la ciudadanía para explicar y poner de relevancia el impacto en las vidas de los pacientes de la investigación oncológica y la innovación. Por eso la Asociación este 24 de septiembre, con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, en Albacete, se han instalado a partir de las 10:30 mesas informativas en la Plaza Mayor, en la Plaza del Altozano para que la ciudadanía sepa de la importancia de la investigación y en el IES nª 1 Instituto Histórico Bachiller Sabuco, se han realizado talleres del Programa “Ciencia Para Todos” impartidos por el voluntariado de ciencia de la Asociación en Albacete, para despertar el interés entre los más jóvenes de que en un futuro puedan convertirse en grandes investigadores.
Mª Victoria Fernández Martínez, presidenta de la Asociación en Albacete, afirma que “Conseguir alcanzar el reto de superar el 70% de supervivencia en 2030 necesita un compromiso por parte de todos los ámbitos de la sociedad. Para ello es necesario contar y dar a conocer a la ciudadanía el papel imprescindible que juega la investigación oncológica y la innovación y ese es el objetivo del evento que hemos impulsado hoy en Albacete. Según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer se diagnosticarán 653 casos de cáncer en 2030 en Albacete. Que el día a día de esos pacientes sea mejor y que aumenten sus posibilidades de supervivencia depende en buena medida de la capacidad que tengamos hoy para impulsar la investigación y para ello todos somos importantes y relevantes”.
{loadmoduleid 8206}
Líneas estratégicas
Las cuatro líneas estratégicas de la Asociación en materia de investigación para aumentar la supervivencia en esta enfermedad y continuar impulsando la ciencia en España son: apoyo al talento, impulso de la innovación, fomento de la investigación en entornos clínicos e investigación en tumores de baja supervivencia.
En esta última línea, la Asociación ha adjudicado la mayor Ayuda, Reto AECC 70% Supervivencia, que se ha dado en España para investigar tumores de baja supervivencia en dos proyectos que investigarán el cáncer de pulmón de células pequeñas, liderado por los Dres. Luis Paz-Ares, del Instituto de investigación Hospital 12 de octubre (i+12) y CNIO y Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y el carcinoma hepatocelular, el más común de los tumores de hígado, liderado por los Dres. Josep M Llovet y Xosé R Bustelo, del Hospital Clinic-IDIBAPS y el Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca), respectivamente. Han sido 18M€ para dos proyectos donde destaca su territorialidad, ya que acercará la investigación directamente al paciente mejorando su acceso a los resultados de investigación al contar con grupos tanto clínica como experimental con una amplia distribución nacional.
Proyectos de innovación que cuentan con el apoyo de la Asociación
o Análisis de sangre para la detección temprana del cáncer de próstata
El cáncer de próstata es uno de los tumores con mayor incidencia en hombres. Sin embargo, a pesar de que existe una prueba principal para el diagnóstico del cáncer de próstata como el análisis del PSA, es necesario generar soluciones innovadoras y mejora de las perspectivas de detección temprana del cáncer de próstata.
El equipo del Dr. Francisco Corzana, de la Universidad de la Rioja (UR), con el apoyo de la Asociación, está desarrollando una prueba precisa, rápida y sencilla mediante un análisis de sangre que permita el diagnóstico temprano del cáncer de próstata. Este trabajo no se podría estar llevando a cabo sin la contribución previa de la Dra. Alicia Asín, cuya tesis doctoral, con una ayuda predoctoral de la Asociación en La Rioja, logró desarrollar moléculas artificiales (llamadas antígenos artificiales) capaces de reconocer selectivamente y con mayor eficacia a los anticuerpos desarrollados por los pacientes con cáncer. Los antígenos artificiales desarrollados por Alicia son utilizados en la técnica que se está desarrollando ahora para la detección del cáncer de próstata.
Este es un ejemplo de cómo a través de la movilización de la sociedad, con la Carrera de La Mujer que se realizó en La Rioja, se pudo financiar e impulsar la investigación en esta provincia, sentando las bases para el desarrollo de esta nueva prueba para el cáncer de próstata.
{loadmoduleid 6406}
o 20 años sin nuevos tratamientos para el sarcoma de Ewing
El sarcoma de Ewing, un cáncer óseo de muy difícil tratamiento que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, es uno de los tipos de cáncer que cuenta con poca investigación y avances. Actualmente, los pacientes siguen recibiendo los mismos tratamientos que hace 20 años.
El Dr. Óscar Martínez-Tirado, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) con el apoyo de la Asociación durante años, ha conseguido constituir Aptadel Therapeutics, una spin-off, que se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos para el sarcoma de Ewing basado en el uso de nanopartículas capaces de viajar por el cuerpo hasta localizar selectivamente a las células tumorales y eliminarlas. Lo que se inició como una idea, ha ido evolucionando hasta el desarrollo de una empresa de base tecnológica y desembocar en un ensayo clínico.
o Pruebas diagnósticas más eficaces con inteligencia artificial
Reducir el número de pruebas innecesarias de diagnóstico contribuye no solo a disminuir el coste económico sino también a evitar la incertidumbre y preocupación de las personas a las que se les prescriben. Para conseguir esto, los profesionales sanitarios necesitan mejorar las herramientas actuales de diagnóstico de las que disponen, ya que mejorar la precisión diagnóstica evitaría miles de pruebas innecesarias.
Este punto importante es lo que está desarrollando el equipo del Dr. Pablo Valderrábano, del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), con el apoyo de la Asociación, mejorar el diagnóstico de cáncer de tiroides y mama a través de programas informáticos desarrollados con inteligencia artificial para el análisis de imágenes ecográficas. Actualmente están optimizando estos programas informáticos que mejorarán la precisión diagnóstica de las ecografías y evitarán miles de biopsias y cirugías innecesarias en el futuro. miles de biopsias y cirugías innecesarias en el futuro.
{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}
o Hacia una radioterapia que distingue las células malignas de las sanas
La radioterapia es una de las opciones terapéuticas más utilizadas en el tratamiento en cáncer, sin embargo, existen cánceres avanzados para los que las técnicas actuales no son eficaces.
Un proyecto liderado por el Dr. Ignacio Porras, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, pretende mejorar y acercar a la práctica hospitalaria una nueva radioterapia conocida como terapia mediante captura de neutrones por boro o BNCT. La BNCT es una terapia experimental contra el cáncer que ha ofrecido en los últimos años prometedores resultados en cánceres avanzados que no responden a los tratamientos existentes. Es la única radioterapia externa selectiva a nivel celular, es decir, solo va a actuar sobre las células tumorales. pretende mejorar y acercar a la práctica hospitalaria una nueva radioterapia conocida como terapia mediante captura de neutrones por boro o BNCT. La BNCT es una terapia experimental contra el cáncer que ha ofrecido en los últimos años prometedores resultados en cánceres avanzados que no responden a los tratamientos existentes. Es la única radioterapia externa selectiva a nivel celular, es decir, solo va a actuar sobre las células tumorales.
Se basa en la combinación de dos agentes inocuos por separado, primero se suministra al paciente un compuesto de boro que sea captado selectivamente por las células tumorales y a continuación se irradia con neutrones de baja energía, que reaccionan con el boro, actuando sobre el tumor sin afectar a las células donde éste no esté presente. Esto podría significar tener la posibilidad de tratar tumores más extendidos, incluso diseminados en órganos críticos.
{loadmoduleid 6407}
{loadmoduleid 6399}