0 comments

Castilla-La Mancha marca su récord de generación renovable

Castilla-La Mancha marcó en el segundo trimestre de este año su máximo histórico trimestral de generación eléctrica renovable, con 5.750 GWh, un 25,9% más que el mismo trimestre del año anterior. Así lo destaca el informe trimestral del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360 con datos de Redeia.

Este récord de producción verde se sustentó en el fuerte impulso de la fotovoltaica, que generó un 37,8% más interanual, y a la recuperación de la hidráulica, que se disparó un 71,6%.

La eólica también aportó un 6,9% más que el mismo periodo de 2023.

Por el contrario, la generación no renovable bajó un 12,6%, hasta los 1.442 GWh, un mínimo en más de una década.

El factor fundamental ha sido la energía nuclear, que produjo un 27,9% menos que el año anterior debido a la parada por recarga de la central de Trillo. A ello se unieron los descensos en cogeneración (-21%) y turbinación en bombeo (-18,4%), que no pudieron ser compensados por el salto de los ciclos combinados (240,6% más).

{loadmoduleid 6406}

La diferente evolución de los dos grandes grupos de energía ha elevado el peso de las renovables hasta el 79,9% del total de la generación, nuevo máximo histórico en la comunidad.

En cuanto a la potencia instalada, Castilla-La Mancha sumó en el segundo trimestre del año 98 MW de nueva potencia renovable (0,8% más). De ellos, 52 correspondieron a eólica y 46 a fotovoltaica. De esta forma, se sitúa como la segunda comunidad con mayor volumen de potencia renovable, con 12.430 MW, que representan el 84,1% del total de la capacidad eléctrica de la comunidad.

En el último año se acumula un incremento de renovables de 950 MW (+8,3%), el cuarto más alto del país, especialmente por la incorporación de solar fotovoltaica (876 MW).

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

“Ha sido un trimestre histórico para Castilla-La Mancha, tanto por el volumen de generación renovable como por el récord de participación de las energías verdes en el total de la comunidad”, señala el director de Opina 360, Juan Francisco Caro. “Es solo un adelanto de lo que está por venir, puesto que los proyectos que están en construcción o en tramitación seguirán elevando de forma muy significativa la generación renovable de Castilla-La Mancha en los próximos años”, añade Caro.

Récord renovable nacional

Las energías renovables también marcaron un nuevo hito en España en el segundo trimestre del año, al generar el 61,5% de la electricidad producida. Se trata del porcentaje más alto de la serie histórica. La razón principal de este máximo se encuentra en que el sistema eléctrico nacional registró durante el segundo trimestre otro récord de generación renovable: se alcanzaron los 39.285 GWh, gracias a un crecimiento del 20,4% con respecto al mismo trimestre de 2023. Además, las renovables desplazaron del sistema al resto de fuentes, cuya producción cayó un 22,4%, hasta los 24.590 GWh. Este diferente comportamiento de las fuentes de energía facilitó el mayor protagonismo de las renovables.

Este crecimiento de las energías verdes se debe sobre todo al despliegue de la solar fotovoltaica, que avanzó un 20,5% y se situó por segunda vez como la principal fuente de generación renovable del país, por delante de la eólica, que experimentó un ligero descenso interanual (-0,3%). Pero en este trimestre se produjo otro factor importante: las lluvias de la primavera motivaron que la generación hidráulica casi se duplicara con respecto al año anterior (un 92,6% más).

El empuje de las renovables lo padecieron sobre todo las plantas de ciclo combinado (-44,5%) y las de cogeneración (-26,6%). En el caso de la nuclear, produjo un 8% menos que el año anterior debido a diversas paradas por recarga (Almaraz II, Trillo y Valdellós II) o por incidencias técnicas (Ascó).

{loadmoduleid 6407}

Tres comunidades con caída renovable

Por comunidades, los mayores incrementos interanuales de la generación renovable en el segundo trimestre se localizaron en Madrid (62,8%), Galicia (53,6%), Asturias (37,3%) y Cataluña (35,7%), en todos los casos por la fuerte recuperación de la producción hidráulica.

Por el contrario, La Rioja (-25%), País Vasco (-15,6%) y Cantabria (-2,2%) registraron descensos de la generación renovable. No obstante, las regiones líderes en renovables por volumen fueron Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Galicia y Extremadura, que concentran el 82% de toda la energía verde generada durante el trimestre.

Con la excepción de Extremadura, todas las demás tienen una producción renovable interior superior al 75%, hasta alcanzar un máximo del 92,2% en Aragón.

En el lado opuesto, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana, Baleares y País Vasco presentan una generación renovable inferior al 25% del dotal de la comunidad. 

62,6% de potencia renovable

En cuanto a la potencia instalada, los datos provisionales de REE recogidos en el informe indican que en el segundo trimestre del año se conectaron a la red 691 MW de fuentes renovables. Suponen una subida del 0,9%, hasta situarse en un total de 78.968 MW en el conjunto de España. Este crecimiento ha sido impulsado fundamentalmente por la solar fotovoltaica, que añadió 499 MW, un 1,9% más, hasta los 26.975 MW. De esta forma, se sitúa como la segunda fuente por potencia instalada en el país, por delante ya de las centrales de ciclo combinado (26.250 MW). La energía eólica ha sumado 191 MW de potencia en el primer trimestre, un 0,6% más que el anterior, mientras que el grupo de otras renovables ha añadido 1 MW. Gracias a este aumento de las renovables, la potencia total instalada en el país alcanzó en 126.146 MW, un 0,5% más trimestral. En total, las energías verdes suponen ya el 62,6% de la capacidad de generación del sistema eléctrico español.

{loadmoduleid 6399}

Concentración renovable

En el caso de la fotovoltaica, Castilla y León y Extremadura acapararon casi tres cuartas partes de la nueva potencia instalada, mientras que en cinco comunidades (Andalucía, Castilla-La Mancha, Canarias, Aragón y Cataluña) los crecimientos fueron de pequeña cuantía y en otras diez no se instaló nueva capacidad. Extremadura y Castilla-La Mancha se mantienen como líderes de capacidad fotovoltaica, con el 48,5% del total nacional.

Por su parte, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón concentraron el despliegue de energía eólica en el segundo trimestre. No se registraron nuevas instalaciones en el resto de las comunidades, entre las que Madrid figura como la única sin potencia eólica. Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha agrupan más de la mitad de toda la capacidad eólica del país (55%).

En el último año, las renovables han experimentado un aumento de la potencia instalada de 4.952 MW, un 6,7% más. Ocho de cada diez nuevos megavatios han sido de solar fotovoltaica: 4.113 MW más, con un crecimiento del 18%.

A ellos se suman 836 MW de eólica (2,7% más) y 3 MW de otras renovables (+0,3%). Las no renovables han recortado su potencia en 1.412 MW, debido a la desconexión de la central térmica de As Pontes (A Coruña), que dejó de operar el pasado mes de octubre. De este modo, el incremento total de la potencia del sistema nacional ha sido de 3.540 MW, un 2.9%.

 

 

Adblock Detectado

Por favor, ayúdenos desactivando la extensión AdBlocker de su navegador para nuestro sitio web.