El salario medio por hora de las mujeres europeas es un 16,3% inferior que el de los hombres, lo que hace que los expertos adviertan que, de este modo, las mujeres trabajan 59 días al año de forma gratuita mientras que los varones continúan cobrando. Para denunciar y dar relevancia a esta situación la Comisión Europea celebraba el Día Europeo por la Igualdad Salarial este lunes 2 de noviembre, la fecha en que las mujeres de toda Europa dejan de ser pagadas mientras ven como sus compañeros siguen ganando dinero hasta el 31 de diciembre.
“La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los valores fundamentales de la UE, pero este día nos recuerda que no es una de sus realidades fundamentales” como consecuencia de la brecha salarial, aseguran en una nota conjunta el vicepresidente Frans Timmermans, la comisaria europea de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, y la responsable de Justicia, Vera Jourová.
Los responsables europeos subrayan que Europa ya tiene leyes sobre igualdad salarial en vigor, pero que los estados miembros no siempre las aplican, y que el ritmo al que se corrige la brecha salarial es tan lento, que haría falta esperar otros 70 años –es decir, dos generaciones- para conseguir la equiparación salarial entre hombres y mujeres.
Además, como recuerdan medios nacionales, en España, la situación es aún peor. La brecha salarial no sólo es superior a la media comunitaria, sino que se ha agrandado en los últimos años. Según Eurostat, de una diferencia salarial de 16,1% en 2008 se ha pasado a un 19,3% en 2013, mientras que en ese periodo la media europea se ha reducido un punto. Por tanto, las españolas no trabajan gratis los 59 días al año que dice la CE, sino 70.
No obstante, desde 2010 el día de la Igualdad Salarial se celebra en España el 22 de febrero. Durante la última celebración, el sindicato UGT hizo público un informe según el cual las trabajadoras españolas cobraron de media 6.144 euros menos que los trabajadores varones en 2012 (19.537,33 euros anuales frente a 25.682,05), lo que elevaría la brecha al 23,93%.