0 comments

Advierten que la tasa de pobreza supera el 30% en Castilla-La Mancha

La Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de Castilla-La Mancha, EAPN-CLM, ha presentado este miércoles el ‘XIII Informe El Estado de Pobreza: Seguimiento de los Indicadores de la Agenda 2030 UE (2015-2022)’, que ofrece una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en España y en Castilla-La Mancha.

Este Informe cuenta con el aval y seguimiento de la Comisión Europea, por lo que se elabora de manera homogénea y coordinada en todos los países miembros de la Unión. Asimismo, se trata del documento de referencia para la Oficina Europea de Estadística, más conocida como Eurostat, a la hora de registrar la tasa de pobreza y exclusión, AROPE, en cada uno de los países y de sus regiones.

Todo ello conduce a que este Informe sea una herramienta clave para el diseño de políticas de inclusión social, para la elaboración de propuestas de acción y para la toma de decisiones institucionales en materia de lucha contra la pobreza y la exclusión.

La mencionada presentación se produce en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, fijado cada 17 de octubre, y ha sido conducida por Adolfo Patón, presidente de la Red y Juan Carlos Llano, sociólogo y autor del Informe.

El XIII Informe refleja que durante 2022 Castilla-La Mancha registra una tasa de pobreza y exclusión del 31,6%. Detrás de este porcentaje se encuentran 640.000 personas, vecinas y vecinos de la región.

 {loadmoduleid 7821}

Es relevante desatacar que en 2022 la tasa ha descendido ligeramente (0,9%)y que esta reducción conlleva que unas 17.000 personas hayan dejado de estar en riesgo de pobreza y/o exclusión social este año. La tasa de pobreza se reduce levemente más entre mujeres (1,1%) que entre los hombres (0,7). Siendo este un resultado positivo en materia de inclusión y género quizás no tenga suficiente peso como para poder afirmar que estamos recuperando la tendencia positiva de 2019.

Hay que indicar que la tasa de pobreza y exclusión de los niños, niñas y adolescentes es del 38,9%: esta tasa supera la ya alta tasa que se registraba en 2021 y es la más alta de todos los grupos de edad estudiados.

Además, en 2022 la tasa de pobreza y vulnerabilidad social de las personas en hogares con menores es del 35,5 %, con lo que vuelve a ser superior a la de hogares sin menores (27,5 %). Esta realidad refleja que las familias con hijas e hijos tienen más posibilidad de llegar y permanecer en una situación de vulnerabilidad social.

En este mismo contexto, con respecto al “hábitat de la pobreza”, en Informe refleja que en 2022 se vuelve a ampliar la brecha entre la tasa de pobreza y exclusión por de las zonas rurales de Castilla-La Mancha (36,4 %) y las zonas urbanas (29,0 %).

 {loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

 

En 2022, en Castilla-La Mancha:

  • Viven en situación de pobreza unas 14.000 mujeres y 11.000 hombres menos que en 2021.
  • Unas 640.000 personas se encuentran en riesgo de pobreza: es el 31,6% de la población.
  • Cerca de 535.000 personas viven con menos de 840 €/mes.
  • Sigue habiendo más mujeres que hombres pobres: un 27% de mujeres frente a un 25,2% de hombres.
  • Una de cada seis personas que trabajan se encuentran en situación de pobreza.

Las políticas y acciones clave en vivienda son factores estructurales muy relevantes en la generación de pobreza: en Castilla-La Mancha, en el año 2022 se ha producido una gran bajada del 5,7% de la población pobre que tiene gastos de vivienda superiores al 40 % de su renta disponible, alcanzando el 19,4%. En las personas no pobres la cifra es del 1,1 %.

El Informe revela que en el año 2022 Castilla-La Mancha disminuye su tasa de pobreza severa en 3,2 puntos (en menores de 18 años es de 5,2 puntos), es decir, se reduce el número de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 560 € mensuales: es del 8,7 %, dos décimas por debajo del nivel nacional. Respecto al año 2021, el dato significa una caída de 3,2 puntos, registrando el valor más bajo desde el año 2010.

En 2022 hay unas 71.000 mujeres y unos 56.000 hombres, (un 7,7%) que viven en hogares donde no se ha tenido oportunidad de trabajar más del 20% del tiempo disponible. El año 2022 encadena cuatro años seguidos de mejora del indicador y nos sitúa casi un punto (0,9) por debajo de la media nacional.

 {loadmoduleid 6406}

El Informe refleja que en 2022 la calidad de vida de la ciudadanía se ha reducido:

  • Casi uno de cada cinco personas no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada en invierno: es un 6% más que en 2021.
  • Un 7,2% de la población no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días: es casi el doble de las personas que en 2021.
  • Un 36,7% no tiene capacidad cubrir gastos imprevistos que deban asumir de manera obligada y/o urgente: es un 1,1% más que en 2021.
  • El 9,3% de las personas de nuestra región no puede costearse los gastos que conlleva mantener reuniones una vez al mes para hacer vida social y relacionarse con amigos o familiares: es un 1% más que en 2021.
  • El 49,9 % de la población experimenta dificultades para llegar a fin de mes: en 2022 registró su valor más bajo de la serie histórica.

Es necesario indicar que la renta media por persona en Castilla-La Mancha es de 11.037 € anuales, es decir, 1.971 € inferior a la renta media nacional, si bien es cierto que en el último año el aumento de la renta media en Castilla La Mancha es superior a la nacional tanto en términos absolutos como relativos.

En el ámbito de desigualdad es importante reseñar la mejora en los tres indicadores más utilizados para medir la desigualdad:

  • Índice Gini. Se reduce hasta el 29,9. Un 1,8 menos. Encontrándose por debajo del índice estatal (32,0).
  • Índice S80/S20. Se reduce hasta el 4,8 (-0,9) y se sitúa 0,8 puntos por debajo del índice nacional.
  • Índice S10/S90. Desciende hasta el 7,9 (- 3,2) y se sitúa 1,9 puntos por debajo del índice nacional.

En Castilla-La Mancha, en materia de pobreza y vulnerabilidad social, tanto la tendencia de los últimos 10 años como la realidad de 2022 hacen imprescindible que se llegue a de compromisos políticos a varios niveles, que conlleven medidas integrales, inmediatas e innovadoras y que tengan un reflejo medible y perceptible en la mejora de la situación de las personas en pobreza y de la región en su conjunto.  

 

 {loadmoduleid 6407}

Desde la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de Castilla-La Mancha, EAPN-CLM, se sostiene que este el ‘XIII Informe El Estado de Pobreza’ es una herramienta clave y facilitadora para que, en todos los ámbitos de nuestra región, se tomen las decisiones políticas más adecuadas y se vertebren aquellas acciones que vayan a tener un impacto más positivo y sostenible tanto en la situación de las personas en pobreza como, por ende, en la ciudadanía en general.

 

En este sentido, la EAPN-CLM, lanza dos propuestas hacia las políticas globales de la región:

  • A las personas con responsabilidad política, elegidas en urnas el pasado 28 de mayo para tomar decisiones desde el Gobierno Autonómico, las Cortes Regionales, los Ayuntamientos y las Diputaciones, proponemos que inicien los trabajos necesarios que conduzcan a un Pacto Regional por la Inclusión Social y Contra la Pobreza.

La ciudadanía de la región decidimos en las urnas qué personas y qué partidos políticos deben tomar decisiones en lo local, en lo provincial y en lo autonómico. La EAPN-CLM está convencida de que para disminuir en pobreza es imprescindible llegar a una convergencia en políticas y en acciones clave, por lo que queremos que se avance de manera inmediata hacia un Pacto Regional por la Inclusión Social y Contra la Pobreza que conduzca de manera urgente a acuerdos y a actuaciones tanto estructurales como prácticas, todas medibles y de impacto evaluable, que tengan como fin último la paulatina erradicación de la pobreza.

 {loadmoduleid 6399}

Proponemos un Pacto Regional por la Inclusión Social y Contra la Pobreza ambicioso, que blinde, garantice y asegure las mejores políticas y acciones posibles para una sociedad castellanomanchega decidida a alejar a las personas de la pobreza.

Proponemos un Pacto Regional que responda al compromiso ético ineludible de facilitar las condiciones y de acompañar a las personas para que salgan de la vulnerabilidad social y de la pobreza. Pero, también, un Pacto Regional que sea motor de desarrollo: nunca llegaremos a ser una región avanzada con las tasas de pobreza que mantenemos años tras año.

  • Al Gobierno Autonómico, que refuerce de manera decidida el trabajo entre las diversas Consejerías con el fin de dar respuestas más integrales, urgentes, visibles, evaluables y medibles al reto de reducir la pobreza en Castilla-La Mancha teniendo en cuenta que más del 30% de nuestras vecinas y vecinos se encuentran en situación de pobreza

Defendemos que las políticas y las acciones para erradicar la pobreza no pueden limitarse a políticas y acciones exclusivamente para las personas en pobreza. Es imprescindible llegar a la más alta implicación de prácticamente todas las Consejerías, desde un trabajo sólidamente articulado, para lograr un impacto positivo y sostenible en las personas en vulnerabilidad y, paralelamente, en el conjunto de la sociedad castellano-mancha.

Adblock Detectado

Por favor, ayúdenos desactivando la extensión AdBlocker de su navegador para nuestro sitio web.