Medio millar de delegados y delegadas han participado hoy en Albacete en la asamblea de Comisiones Obreras en la que ha intervenido su secretario general, Unai Sordo, acompañado del secretario general regional del sindicato, Paco de la Rosa, y la secretaria general provincial, Carmen Juste.
Los datos que deja la primera Encuesta de Población Activa, las movilizaciones del Primero de Mayo, las reivindicaciones en torno al Día de la Salud y la Seguridad en el Trabajo que se conmemora mañana, o los buenos resultados de los acuerdos participados por CCOO, como la reforma de las pensiones o la reforma laboral, han sido algunos de los temas comentados en la asamblea de delegados y delegadas.
Ante los medios de comunicación, antes de la asamblea, el secretario general de CCOO ha comentado algunos de los mensajes a trasladar en la antesala del 1 de Mayo: “Centraremos nuestra reivindicación en la necesidad de mejorar los sueldos en España. Es cuestión de justicia social, de que no aumenten las desigualdades y de necesidad económica, porque si no se mejoran los salarios el riesgo de ralentización económica es mucho mayor. No es ya una cuestión que apele solo a los sindicatos, apela al conjunto del país”.
Unai Sordo ha pedido a las organizaciones empresariales “ser corresponsables, porque CEOE está teniendo una posición absolutamente impresentable al no facilitar un acuerdo de salarios que permita que los beneficios que están acumulando las empresas se distribuyan a través de los salarios de la clase trabajadora”.
Habrá “una última aproximación para tratar de llegar a un acuerdo de salarios” con CEOE, ha dicho el secretario general, “pero si esto no da resultados el escenario de movilización general en España en base a los convenios colectivos que no estén renovados es un escenario cierto”.
Los sindicatos “vamos a poner toda la carne en el asador por ir a esa movilización general si las organizaciones empresariales se niegan a repartir la tarta del crecimiento que están acaparando los empresarios y los dividendos de los accionistas. Es una cuestión de corresponsabilidad de país la que tiene que ejercer CEOE, después de chuparse 40.000 millones de euros de recursos públicos para salvar el empleo y para salvar la pandemia”.
Las patronales deben saber si quieren movilización, “ellas sabrán dónde quieren llevar el conflicto, estos se saben por dónde se inician, pero no por dónde concluyen y los sindicatos no vamos a cejar en el empeño de movilizar a la clase trabajadora”.
También ha hablado el secretario general de CCOO de las reformas pendientes en el sistema fiscal, instando al Gobierno de España “a que en caso de que no haya un acuerdo salarial actúe elevando al 20% ó 25% el Impuesto de Sociedades para distribuir beneficios de las empresas a las personas que están sufriendo para llegar a fin de mes”.
“Antes o después el Gobierno tendrá que ser más valiente en materia de política fiscal”, ha advertido Unai Sordo, añadiendo que “CEOE sabrá a qué juega, pero nosotros de aquí a las elecciones le vamos a instar al Gobierno a que toque la palanca fiscal si CEOE no se aviene a corresponsabilidad con el país y con los salarios de la gente”.
Valoración de la EPA
El secretario general ha hecho mención además a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, indicando que “el incremento del desempleo tiene que ver con que cada vez hay más personas buscando empleo, porque hay buenas expectativas dentro del mercado laboral, pero la economía española no es capaz de absorber todas las demandas de empleo”.
El dato conocido hoy es un dato “aparentemente contradictorio, siempre es una mala noticia que se incremente el desempleo, pero es una buena noticia que aumente la población activa, es la señal inequívoca de que la economía española tiene que crecer más y mejor para que las personas que buscan un empleo lo puedan encontrar”.
Sordo ha añadido que para activar todo el potencial de la economía “hay que fomentar la inversión privada, la pública, y los Fondos de Recuperación europeos pueden ser una magnífica palanca para mejorar la economía y la generación de empleo, pero también hay que mejorar la demanda interna y el consumo de las familias”.
Dinámica “rácana” en la negociación colectiva de CLM
Por su parte, Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, ha intervenido ante los medios para subrayar que la cuestión salarial, en un escenario de altos precios, sigue siendo la prioridad para la acción sindical: “La negociación colectiva sólo ha tenido una parte de responsabilidad, la de los trabajadores y trabajadoras. La patronal está actuando de manera absolutamente irresponsable, porque nos podemos cargar la economía de la región y de la provincia si continuamos con esta dinámica rácana y de intentar a toda costa que el beneficio siempre quede del lado de los empresarios. Como dice nuestra lema del 1 de Mayo hay que repartir los beneficios para que la economía funcione”.
El secretario general de CCOO CLM ha criticado que las patronales solo estén en la preocupación de “hacer caja”, por eso “habrá una gran movilización si antes de que finalice el verano no hay una respuesta sobre el AENC, si la patronal no se aviene a repartir beneficios, a hacer que el crecimiento sea equilibrado y a conseguir que en cada una de los hogares haya mejores condiciones de vida”
Junto a Paco de la Rosa, la secretaria general de CCOO Albacete, Carmen Juste, quien ha enumerado los indicadores que refrendan que la salida de la crisis con reformas justas y no con recortes es una realidad: “Subir el Salario Mínimo ha afectado a 15.000 personas en la provincia; negociar un acuerdo de pensiones importantísimo ha supuesto una subida del 8,5% de las pensiones en la provincia para 45.000 personas, y también una reforma laboral que ha cambiado el paradigma del empleo, hoy cinco de cada 10 contratos en la provincia de Albacete son indefinidos”.
Sobre la negociación colectiva en Albacete, Juste ha advertido del “problema importantísimo” también en la provincia, “porque estamos negociando convenios como Campo, Metal, de Vinícolas y Cuchillerías, y tenemos unas patronales que no se mueven; los beneficios empresariales crecen y esto no se refleja en la subida de los salarios, siguen perdiendo poder adquisitivo”.