La Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A. (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) –CHJ– ha reunido hoy en Valencia al máximo órgano participativo de planificación de la cuenca, el Consejo del Agua de la Demarcación del Júcar, que ha informado favorablemente el proyecto definitivo del Plan Hidrológico de la Demarcación del Júcar, para el periodo de planificación hasta 2027, con un resultado de 49 votos a favor, 10 en contra, 12 abstenciones y 11 ausencias.
El documento fue sometido durante seis meses a consulta pública, que se suma a otros procesos participativos en todas las fases de su redacción (Documentos Iniciales, Esquema de Temas Importantes y la redacción de la propuesta del propio Plan Hidrológico), apostando por la transparencia informativa y el diálogo con las partes implicadas. Durante esta consulta, se celebraron ocho reuniones territoriales multisectoriales y también dos videoconferencias de presentación.
Respecto al ciclo de planificación anterior ha habido mejoras importantes en la participación pública, como la apertura de una cuenta oficial de la Confederación Hidrográfica del Júcar en la red social Twitter, el incremento de la utilización de material divulgativo y, sobretodo, el notable incremento del número de reuniones territoriales. Hay que destacar que el proceso de participación ha permitido conocer la opinión de todos los ciudadanos y partes interesadas, debatir las propuestas planteadas y tratar de llegar a consensos que permitan la adopción de las mejores decisiones para alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica.
Los temas que más aportaciones han recibido durante la consulta pública son el programa de medidas, el régimen de caudales ecológicos y las asignaciones y reservas. Los cambios en la propuesta de Plan Hidrológico derivados de las aportaciones recibidas se han reflejado, por un lado, en la normativa y en el programa de medidas, y, por otro lado, también se ha modificado la memoria y anejos del Plan para incluir multitud de aspectos puntuales sugeridos por distintos interesados. De hecho, el 55 % de las propuestas efectuadas han sido tenidas en cuenta, total o parcialmente.
El proyecto del Plan, tras el informe del Consejo del Agua, será trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). Entre otros trámites posteriores, se destaca el informe que deben realizar el Consejo Nacional del Agua, el Consejo Asesor de Medio Ambiente, adscrito al MITERD y el Consejo de Estado, y la finalización de la tramitación ambiental estratégica preceptiva. La aprobación de este documento, con los cambios que se puedan producir en este proceso, será mediante un Real Decreto aprobado por del Consejo de Ministros. El Consejo del Agua de la Demarcación es un órgano colegiado, con 82 miembros con derecho a voto, es un órgano colegiado y de participación de la Demarcación entre Administraciones (Ministerios, Comunidades Autónomas y Entidades Locales), usuarios, diversas asociaciones agrarias, ecologistas y empresariales, así como organizaciones sindicales.
Previamente, esta misma mañana, el documento ha sido sometido al Comité de Autoridades Competentes, uno de los órganos de participación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, con 13 miembros, 6 representantes de la Administración General del Estado (3 vocales del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico; 1 de Agricultura; 1 de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y 1 de Sanidad); 5 representantes de las Comunidades Autónomas que integran la Demarcación (1 vocal para cada una de las CC.AA. de Aragón, Cataluña, , Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia), así como 2 representantes de Administraciones locales. Dicho Comité ha dado su conformidad al Programa de Medidas. Además, el pasado 29 de marzo fue informada de todo el proceso la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., máximo órgano de gobierno de la Demarcación, con representación de usuarios, Comunidades Autónomas y Administración General del Estado.
Claves del Plan
El nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar 2022-2027 no representa únicamente la revisión sexenal prevista, puesto que en este tercer ciclo de planificación concurren determinadas circunstancias que lo diferencian claramente de los planes previamente adoptados, por su enfoque, contenido y ambición ambiental. En este sentido, indicar que el año 2027 constituye el límite temporal para alcanzar el buen estado de las masas de agua. Por otro lado, el Plan Hidrológico de la Demarcación del Júcar es un documento realista, en el que sólo se recogen las medidas con compromiso financiero de las distintas Administraciones con competencias que inciden en la gestión del agua: un total de 488 medidas con una inversión de cerca de 2.000 millones de euros. Un importante grupo de ellas tiene como objetivo conseguir el buen estado de las masas de agua, pero también avanzar hacia la seguridad hídrica, teniendo en cuenta el cambio climático y la mayor incidencia de los fenómenos extremos.
El tercer ciclo de Planificación introduce novedades sobre el Reglamento de la Planificación Hidrológica para una mayor coherencia con las políticas europeas (Green Deal o Pacto Verde Europeo, De la Granja a la Mesa, Estrategia Biodiverdidad 2030) y también nacionales (Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, Plan DSEAR, España Circular 2030, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, Ley de Cambio Climático y Transición Energética). Además, se incluye la financiación procedente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Novedades y propuestas incluidas
Las principales novedades a destacar del documento respecto al anterior ciclo de planificación son:
– Se fijarán por primera vez caudales ecológicos mínimos en todas las masas de agua superficiales (a excepción de 4 masas artificiales), lo que supone pasar de las 185 con estos caudales ecológicos fijados del plan vigente a 337 en éste. Además, se define el resto de las componentes del régimen de caudales, estableciéndose, por primera vez, caudales generadores aguas abajo de algunas infraestructuras de regulación.
– Se ha realizado la evaluación del estado de las masas de agua mediante la aplicación de la nueva Guía de evaluación del estado elaborada por la Dirección General del Agua con la colaboración de los Organismos de cuenca y se ha revisado la previsión del cumplimiento de los objetivos ambientales.
– En el programa de medidas del Plan Hidrológico se incluyen medidas de mejora de la vegetación de ribera, de continuidad longitudinal de los ríos y de las condiciones hidromorfológicas necesarias para alcanzar los objetivos.
– En relación con las aguas subterráneas, en esta Demarcación es especialmente importante su gestión sostenible, ya que desempeñan un papel esencial, al suponer casi un 75% de la aportación total y constituir el caudal de base de muchos ecosistemas y masas de agua superficial asociadas, así como por permitir atender del orden del 50% de las demandas de la Demarcación. El Plan Hidrológico incorpora medidas específicas de gestión de las aguas subterráneas para alcanzar el buen estado cuantitativo, que consisten principalmente en actuaciones de sustitución de bombeos, ya sea por recursos superficiales, por recursos generados en infraestructuras de desalinización o por recursos regenerados de las EDAR.
También se realiza una propuesta de cinco nuevas reservas naturales fluviales, así como la ampliación de dos de las ya existentes, una propuesta de reserva natural lacustre y dos propuestas de reservas naturales subterráneas.
– Por primera vez se recogen las medidas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para las Reservas Naturales Fluviales con un importe de 2 millones de euros.
– Respecto a L’Albufera de València, en este Plan Hidrológico destaca la inclusión del contenido del Plan Especial de l´Albufera. Además, se establece un aporte procedente de la modernización de los regadíos de la Acequia Real del Júcar, del sistema Turia y del sistema Júcar. Asimismo, se incluyen diferentes medidas para mejorar la calidad del agua que recibe el lago.