0 comments

ANPE insta a la Junta a seguir avanzando en acuerdos

Ante el inicio de curso, el sindicato independiente ANPE ha valorado positivamente la contratación de cientos de nuevos docentes por la reducción a un máximo de 19 horas lectivas del profesorado de enseñanzas medias fruto del Acuerdo de Mejoras firmado con la Consejería; sumado a la reducción de ratios en las etapas de Infantil y bachillerato a un máximo de 22 y 32 alumnos por aula, respectivamente.

Han subrayado que «estas medidas suponen un gran avance en el objetivo de reducción a 18 y 23 horas lectivas que fija el Acuerdo, para los próximos cursos, aunque advertimos que hay que seguir implementando medidas de mejora, en la negociación que se va a abrir durante este curso, para temporalizar las medidas del segundo bloque del mismo».

Así se han pronunciado, este martes en Albacete, el presidente de ANPE en la región y la provincia, Martín Navarro; y el responsable de Comunicación de ANPE, en ambas entidades también, Manuel Tébar.

Del acuerdo que ANPE y UGT firmaron con la Consejería de Educación, han destacado que la reducción de horas lectivas ha conllevado «la contratación de más de quinientos docentes, entre cupo ordinario y extraordinario, en los centros educativos de enseñanzas medias de la región para el curso 2024/25».

«Esto supone, que para este curso los centros educativos de la región cuenten con 386 efectivos más que el anterior, en cupo ordinario, paliando así la pérdida de unidades derivadas del descenso de la natalidad. Y resultando más de 500, al sumar el cupo extraordinario», precisaban.

{loadmoduleid 6406}

Por otro lado, se han referido a que se pondrá en marcha un plan de reducción de la burocracia, así como que se ha regulado la nueva plataforma de ADJUDICACIONES “A LA CARTA”, que beneficiará a los más de 10.000 aspirantes de las listas. «Los docentes podrán conocer previamente las sustituciones a cubrir, y seleccionar y ordenar a su antojo», han expuesto desde ANPE.

Han defendido que el primer bloque del Acuerdo de mejoras finaliza este curso 2024-2025, en el que se abordará la concreción de:

  • La dotación de apoyos de infantil en las plantillas.
  • Seguir mejorando las estrategias de inclusión educativa.
  • Implementar más medidas para simplificar la burocracia.
  • La Oferta de Empleo Público de Enseñanzas Medias, cuyas oposiciones se celebrarán en junio de 2025.
  • La regulación de las ratios de la etapa de Primaria. Máximo de 22 alumnos/as por aula.

Han expuesto también que, este curso 2024/2025, ya se ha trasladado en Mesa Sectorial, se abre la negociación de las medidas del segundo bloque del Acuerdo de Mejoras, firmado por ANPE y UGT, que empezará a aplicarse a partir del curso 2025-2026.

{loadmoduleid 6651} {loadmoduleid 6652}

¿QUÉ CREEN QUE QUEDA POR CONESEGUIR?

Desde ANPE también se han referido a las medidas que todavía esperan conseguir de la Junta como:

  • Reducción de ratios en la etapa de Secundaria y Formación Profesional.
  • Mayor dedicación horaria lectiva a funciones específicas.
  • Reducción de la jornada retribuida para mayores de 55 años y por maternidad/paternidad hasta el año de edad del hijo/a.
  • Regulación del permiso por el cuidado de los menores enfermos en el domicilio, como deber inexcusable de los progenitores o tutores (tal y como dice la sentencia ganada por este sindicato).
  • Elaboración de un protocolo de inclemencias meteorológicas y adaptación climatológica de los centros educativos.
  • Recuperación del Programa de Acción Social y de las ayudas por formación.
  • Mejora en los permisos y licencias del profesorado, que favorezcan la conciliación.

«Desde ANPE somos conscientes de que hay que seguir mejorando y que el sistema tiene carencias que deben paliarse con medidas ordinarias, y no extraordinarias (como puede ser con la flexibilización de requisitos para pasar de curso o titular)», han señalado.

{loadmoduleid 6407}

OTRAS REIVINDICACIONES DE MEJORA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO:

  • Respecto al Banco de Libros, ANPE considera que la medida se ha implementado tarde y mal. Ha cargado de trabajo a los docentes y equipos directivos con unos plazos muy inflexibles. Piden  dotación de personal administrativo para llevarlo a cabo, pues esta no debe ser otra función docente añadida.
  • Negociación de un Estatuto Docente que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente. A este respecto se prevé que en octubre se inicie la negociación de un nuevo sistema selectivo para el acceso a la función pública docente.
  • La inclusión de todos los Cuerpos docentes en el grupo A1 y el incremento de todos los complementos de nivel.
  • Incremento de las plantillas de los centros educativos, para refuerzos, apoyos y desdobles en todas las etapas educativas.
  • Eliminar la tasa de reposición de efectivos.
  • Incremento del presupuesto dedicado a enseñanza pública, al menos el 6% del PIB.
  • Incremento del presupuesto para gastos de funcionamiento en los centros.
  • Convocatoria de plazas al cuerpo de Catedráticos; cuyas plazas en nuestra región no se convocan desde 2002.
  • Dotación de enfermeras escolares cuyo ámbito de actuación abarque todos los centros educativos.
  • Aplicar la compatibilidad para la realización de actividades privadas para el personal docente.
  • Inclusión, en la Ley de Autoridad del profesorado, de la protección y presunción de veracidad ante decisiones pedagógicas, principalmente en la evaluación, y un Plan de apoyo sicológico a los docentes.
  • Mejora del II Plan Concilia sobre permisos y licencias.
  • Plan de climatización de centros educativos. Pedimos concreción al anuncio del presidente Page sobre este plan.
  • FP: además, avanzar en los aspectos pendientes de la ley de FP, incrementando la dotación horaria para las tutorías en empresa y centros de trabajo, regulando la figura del prospector, e impulsar el desarrollo de la nueva ley de Enseñanzas Artísticas, así como desbloquear sin más dilación la completa puesta en marcha del plan de refuerzo de matemáticas y lectura anunciado por el presidente del Gobierno, muy lastrado por la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
  • Actualizar los complementos retributivos para paliar la pérdida de poder adquisitivo.

{loadmoduleid 6399}

Adblock Detectado

Por favor, ayúdenos desactivando la extensión AdBlocker de su navegador para nuestro sitio web.